Granada - Científicos de la Universidad abogan por legalizar el uso terapéutico de la melatonina en el parkinson
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha revelado que la melatonina, una hormona que se produce en todos los órganos del cuerpo humano, puede proteger a las células de los ataques de parkinson que provocan su muerte, así como prevenir la disfunción mitocondrial que en ellas se produce, por lo que abogan por la legalización en España de su uso terapeútico. Tras varios años de investigación, el grupo de Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada liderado por el catedrático de Fisiología Darío Acuña, ha observado que la muerte celular está relacionada con el aumento de óxido nítrico y radicales libres en la mitocondria de la célula, parte encargada de suministrar la energía. La melatonina, una hormona de la que son conocidas sus propiedades neuroprotectoras, parece tener la clave. Los científicos granadinos han descubierto que la mitocondria puede almacenar unas 300 veces más melatonina de la que existe en la sangre, "inhibiendo la producción de óxido nítrico en estos procesos inflamatorios neurodegenerativos", según Acuña. Los investigadores han utilizado esta hormona como fármaco en dos modelos, uno que recrea el parkinson y otro que corresponde al shock séptico con fallo multiorgánico. En esta última situación, que conduciría a una muerte irreversible, la melatonina consigue prevenir el daño mitocondrial y, por tanto, la muerte celular, tanto en ratas como en ratones, logrando que la mitocondría recupere su normal funcionamiento. ESCOLLO ADMINISTRATIVOLo que todavía no pueden hacer los investigadores es comprobar los resultados en pacientes humanos. En España se permite la investigación básica con melatonina, pero su uso comercial está prohibido. Sin embargo, otros países europeos han legislado y permitido su uso. Éste es el caso de Italia, donde se usa la melatonina bajo control médico para tratar la sepsis en los recién nacidos con resultados "espectaculares, evitando lo que sería una muerte segura", según el responsable de la investigación. Los fármacos que se emplean actualmente para tratar el parkinson se basan en sustancias precursoras de dopamina, lo que ayuda a aliviar los síntomas pero no tratan su causa. "Las expectativas terapéuticas de la melatonina son enormes", reconoce Acuña, por lo que calificó de "absurdo" el que se siga prohibiendo su uso terapéutico en pacientes, "siempre dentro de un control médico". Fonte: http://www.granadaenlared.com/noticias/0411/13125942.htm |