Científicos andaluces estudian la melatonina, hormona implicada en el parkinson y el alzheimer

Describir las bases moleculares de la melatonina es el objeto de estudio de tres grupos de investigación de las universidades de Granada y Sevilla. El proyecto intentará aportar los datos necesarios para que se apruebe su comercialización en España.

Estos grupos de investigación andaluces llevan más de 20 años estudiando esta hormona sintetizada principalmente en la glándula pineal, que cuenta con innumerables aplicaciones terapéuticas, entre las que destacan su aptitud para prevenir o tratar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.

Gracias al desarrollo de un ratón Knockout al que se le bloquea o elimina el gen en el último enzima (llamado HIONT) que participa en la síntesis de melatonina, se pretende, por una parte, observar cómo se modifica la función del sistema inmune y sistema nervioso central, y por otra, averiguar qué ocurre cuando no hay melatonina en un determinado modelo de desarrollo de Parkinson, con la finalidad de conseguir demostrar que esta sustancia, administrada como tratamiento, retrasa los síntomas de la enfermedad.

Finalmente, el objetivo último que se persigue es el de describir las bases moleculares de la melatonina para conocer definitivamente sus propiedades y poder presentar así los datos necesarios para la aprobación de su comercialización tanto en España como en el resto de países de la Unión Europea.

Producida por todos los seres humanos en cantidades ingentes mientras se es joven, la melatonina es un compuesto cien por cien natural. Aunque su función principal es coordinar y regular los ritmos biológicos, también participa en gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos, potencia y estimula el sistema inmune, mejora las funciones de otras glándulas y ayuda a prevenir graves enfermedades. Es por ello que las propiedades terapéuticas ya contrastadas y las que se van conociendo de esta sustancia invitan a los científicos a pensar que la melatonina podría ser eficaz para prevenir o tratar alteraciones del sueño, asma, cefalea, depresión, efectos secundarios de la quimioterapia y todo tipo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el Alzheimer oel Parkinson.

Pero lo cierto es que con la edad su elaboración se reduce considerablemente, hasta llegar a los 60 años, cuando la producción de melatonina por parte del cuerpo humano es prácticamente nula, favoreciendo la aparición de numerosas patologías tumorales y neurodegenerativas. Al suplementar esa melatonina faltante, los estudios indican que estos trastornos deben, si no desaparecer, disminuir considerablemente. Sin embargo, aún faltan varios años para que verdaderamente los investigadores dispongan de todos los datos necesarios sobre esta sustancia, aunque se muestran optimistas, pues las publicaciones en torno a este tema son muchas, hasta el punto de que España es el quinto país a nivel mundial en cuanto a número de artículos publicados sobre este compuesto.

No se conoce la dosis letal 50 de la melatonina, pues es tan elevada que no se ha llegado a considerar. Así pues, las advertencias de científicos respecto a este compuesto natural pasan por meras recomendaciones como evitar su consumo si se van a llevar a cabo actividades que requieran concentración, debido a su efecto hipnótico, o evitar suministrarla a gente joven, ya que producen por sí solos enormes cantidades de esta sustancia, o embarazadas.

No obstante, y a pesar de no poder distribuirse legalmente en la mayoría de países europeos, la melatonina está siendo consumida por cuenta propia por muchas personas, haciendo urgente y necesario exponer los datos científicos que verifiquen la necesidad de su uso.

Fonte: intergeneraciones.com


Key Melatonin
www.melatonina.es