Melatonina, un potente protector de tu salud



La cronodisrupción es una desincronización de los ritmos circadianos de 24 horas. Se trata de un proceso acumulativo que puede provocar alteraciones como el síndrome metabólico, la diabetes mellitus tipo 2, el alzhéimer, el párkinson e incluso el cáncer.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en inglés) concluyó, en 2006, que el trabajo nocturno es un cancerígeno porque implica una disrupción circadiana.
Lo que se sabe de la melatonina

La melatonina es una hormona que, además de ayudarnos a dormir, resulta decisiva para sincronizar los ritmos circadianos y las funciones de nuestro organismo durante las 24 horas del día, así como cada uno de los de relojes biológicos de cada órgano y cada célula.

Regula muchas funciones, como la temperatura corporal, la tensión arterial, la producción de energía en las células, la división celular, la inmunidad o la eliminación de toxinas. Y desempeña un papel esencial contra la cronodisrupción.

La ciencia está profundizando en las propiedades de la melatonina por ser un potente antiinflamatorio, antioxidante y eficaz regenerador de células y tejidos cuando el paciente la recibe en un tratamiento personal a dosis altas y sin toxicidad. Incluso se estudia su uso en el tratamiento del cáncer.

¿Cuál es tu cronotipo?
Con la cronodisrupción puede suceder que al reloj biológico no le llegue la señal para segregar melatonina en la cantidad y el momento adecuados. Por eso conviene seguir los horarios de nuestro cronotipo, que es la preferencia horaria que tenemos a la hora de levantarnos o acostarnos:

- Matutino: te acuestas y te levantas temprano. El pico de tu melatonina aparece sobre las 24 horas.
- Intermedio: te levantas entre las 6 y las 8 horas y te acuestas entre las 22 y las 24 horas. Produces melatonina entre las 2 y 4
- Vespertino: te acuestas y te levantas tarde. Tu melatonina aparece sobre las 6 horas.

Cómo ajustar tus relojes biológicos para cuidar tu salud

Las transgresiones horarias se pagan
Estas variaciones en los horarios son normales. El problema se da cuando no se respeta el propio ritmo de sueño. "Lo que trasgredimos ahora, lo pagamos luego", asegura el Dr. Darío Acuña, experto en cronobiología, profesor de la Universidad de Granada y Director del Instituto Internacional de la Melatonina.

La relación entre déficit de melatonina y cáncer de mama está probada. Por eso es necesario controlar y ajustar esta hormona, para que la célula tumoral no se desvincule del control del reloj biológico y prolifere. Aunque no existe un nivel estándar de melatonina, en muchos casos de cáncer está disminuida porque el tumor consume más de la cuenta, un desequilibrio que ya no puede corregirse durmiendo más horas.

No tiene cronodisrupción quien trabaja uno o dos días por la noche, pero sí quien lo hace cuatro o cinco días a la semana, o quienes prolongan su horario hasta medianoche o más. Así, el desajuste del reloj biológico depende de la cantidad de días que se altere el sueño y de la plasticidad de cada persona para adaptarse a esa perturbación.

Fuente: https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/melatonina-protector-para-tu-salud_2765




Key Melatonin
www.melatonina.es