El sueño no reparador, el que más agrava los efectos del insomnio



El sueño no reparador es una de las manifestaciones nocturnas más frecuentes del insomnio y, sin embargo, también una de las más olvidadas. Ahora, un estudio publicado en el número de mayo de Archives of Internal Medicine y presentado en el Simposio sobre Desórdenes del Sistema Nervioso Central, auspiciado por Lundbeck y celebrado en Ginebra (Suiza), muestra que este síntoma provoca mayor somnolencia, cambios de humor y problemas cognitivos que otras manifestaciones más conocidas de esta patología como la dificultad de iniciación del sueño (DIS) y de mantenimiento (DFA).

El estudio se ha llevado a cabo en 22.744 participantes con insomnio, mayores de 14 años, procedentes de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España. Los resultados concluyen que alrededor del 50 por ciento de los pacientes con insomnio llevaban más de cinco años sin tener un sueño reparador. "Es la sensación que una persona tiene cuando no descansa correctamente y al día siguiente padece agotamiento, irritación o dolores de cabeza", explicó Maurice Ohayom, del Centro para Desórdenes del Sueño de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), durante el simposio.

El trabajo muestra que este tipo de sueño causa más problemas cognitivos (dificultad de atención, confusión de ideas, disminución en la eficacia de las tareas y problemas de memoria) que el DIS y el DFA. "Estas dificultades suponen, por lo tanto, un claro impedimento para el desarrollo de la vida diaria y afecta a las relaciones familiares, sociales y provoca un bajo rendimiento laboral", expuso Ohayom. El colectivo más vulnerable son las mujeres de 45 a 54 años y los hombres menores de 25 años.

Melatonina
Asimismo, el estudio comprobó que el sueño reparador está relacionado con otras patologías como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y dolor crónico. "La mayoría de afectados no están tratados y no toman la medicación correcta", denunció. En este sentido, los expertos reunidos en el congreso coincidieron en recomendar el uso de la melatonina como principio activo en la lucha contra los síntomas de esta patología.







Key Melatonin
www.melatonina.es