Zacatecas Zac,- La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo financiará el proyecto “Bases Moleculares de la Regulación Inmune en la Enfermedad de Chagas por Melatonina”, el cual se realizará de manera conjunta entre el Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla y el Cuerpo Académico, Biotecnología y Diagnóstico Molecular de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
La doctora Araceli Gómez Corvera, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y la doctora Patrocinio Molinero Hueso, de la Universidad de Sevilla, serán quienes lo lleven a cabo. Entrevistada al respecto, la doctora Araceli Gómez nos comenta que el interés de esta investigación surgió a raíz de que se dio cuenta que esta enfermedad está relegada pero “las consecuencias ahí están, aunque no las queramos ver”.
Y explica: “La enfermedad de Chagas, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente por medio de un insecto, nombrado en nuestra región “chinche besucona”, que prolifera en las casas de bajos recursos donde no hay un adecuado terminado en las habitaciones y sobre todo en los techos de paja. La Chinche es un insecto hematófago, nocturno, que al picar produce una irritación. Esto induce que las personas se rasquen, lo que permite la entrada del parásito proveniente de las heces de la chinche.”
Sobre la sintomatología de las personas infectadas con el parásito, la doctora Gómez Corvera comentó que “el problema de la enfermedad de Chagas es que una vez infectadas las personas, se producen síntomas que se asemejan a una gripe, si en este periodo no se elimina el agente, continua una fase llamada “indeterminada” donde no hay síntomas, de ahí que las personas piensen que ya se aliviaron”; se tienen estudios de que un tercio de esta población desarrolla problemas cardíacos después de muchos años y algunos otros presentan alteraciones del tracto Gastro-Intestinal.
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Chagas es un importante problema de salud pública en regiones endémicas de América Latina y existen aproximadamente de 16 a 18 millones de personas infectadas, al menos una tercera parte de las cuales, mueren anualmente como resultado de las complicaciones cardíacas y digestivas. En Zacatecas la prevalencia no es muy alta, sin embargo existe una incidencia importante de este padecimiento principalmente en la región de los Cañones.
Lo difícil de esta situación, lamentó la entrevistada, es que “no existen tratamientos eficaces, ni vacunas”, aparte de los eficaces mecanismos de escape del parásito frente a la defensa inmune del huésped. Por ello, explicó, el principal objetivo del proyecto “es dilucidar el efecto de la Melatonina sobre los mecanismos implicados en la activación y control del crecimiento de células inmunes circulantes procedentes de pacientes con infección aguda de Trypanosoma cruzi”.
Para abundar, la entrevistada señaló que “este proyecto fomentará la vinculación estable de investigación entre ambos grupos e instituciones, contribuyendo a la generación de un flujo de conocimientos mutuo que ayude a una mejor comprensión de las alteraciones inmunológicas de las personas infectadas con T. Cruzi, así como el efecto de la Melatonina.”
De acuerdo con los objetivos planteados, una parte del trabajo de investigación se realizará en el edificio de laboratorios del Área de Ciencias de la Salud, en donde se implementará la infraestructura necesaria y de seguridad, como es la campana de flujo laminar para trabajar las muestras de los pacientes, así como instalaciones propias de un laboratorio: centrífuga, estufas de cultivo, etc., con un aislamiento adecuado. Para ello, manifestó, “se cuenta con el apoyo del Coordinador del Área Alfredo Salazar de Santiago el cual se comprometió a habilitar un laboratorio en el edificio L1 para el desarrollo de este proyecto conjunto.
La otra parte del proyecto se realizará en la Universidad de Sevilla, España, en donde “la parte fuerte serían los trabajos a nivel molecular, allá se encargarían, entre otras cosas, de cuantificar la expresión de algunas citocinas, inducidas por la adición de Melatonina a cultivos celulares de pacientes que creemos son importantes en la regulación de esta enfermedad.”
La doctora Araceli Gómez Corvera es egresada de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, además de docente-investigadora de las materias del eje curricular “Diagnóstico Clínico del Programa de Químico Farmacéutico Biólogo”; realizó un doctorado en Bioquímica Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, España.
Al hablar del financiamiento por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, manifestó que este organismo tiene como fin el impulsar y fomentar vínculos estables de investigación y docencia de universidades y organismos científicos de España e Iberoamérica, de manera que concede ayudas para la realización de proyectos conjuntos de investigación y docencia para el fortalecimiento institucional.
Otro proyecto que está trabajando actualmente la doctora Gómez Corvera es el titulado “Selección del Purificado de T. cruzi más adecuado para el diagnóstico inmunológico de la enfermedad de Chagas en el Estado de Zacatecas”, que es apoyado por la Subsecretaría de Educación Superior a través del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP.