Informe Científico Sobre el Efecto de los Campos Electromagnéticos en el Sistema Endocrino Humano y Patologías Asociadas
(Dario Acuña Castrobiejo, Catedratico de Fisiología de la Universidad de Granada, Secretario del Instituto de Biotecnología de dicha Universidad y co-editor del Journal of Pineal Research, la principal revista científica internacional en el campo de la Melatonina.)
Campos electromagnéticos y patologías.
Las ondas electromagnéticas generadas por corrientes eléctricas y por las microondas (telefonía móvil, radiofrecuencias, telefrecuencias, radares civiles y militares, etc.) interfieren y distorsionan el funcionamiento normal del organismo humano. Aunque en la bibliografía científica hay cierta controversia, se han publicado con suficiente rigor metodológico diversos efectos nocivos en las personas expuestas.
Los principales efectos perjudiciales de la exposición a campos electromagnéticos son los siguientes:
1.Trastornos neurológicos como irritabilidad, cefalea, astenia, hipotonía, síndrome de hiperescitabilidad, somnolencia, alteraciones sensoriales, temblores, mareos.
2.Trastornos mentales: alteraciones del humor y del carácter, depresiones, tendencias suicidas,
3.Trastornos cardiopulmonares: alteraciones de la frecuencia cardiaca, modificaciones de la tensión arterial y alteraciones vasculares perisféricas.
4.Trastornos reproductivos: alteraciones en el ciclo menstrual, abortos, infertilidad y disminución de la libido sexual.
5.Incremento del riesgo de algunos tipos de cáncer, como las leucemias agudas y los tumores del sistema nervioso central en la infancia.
6.Trastornos dermatológicos: dermatitis inespecíficas y alergias cutáneas.
7.Trastornos hormonales: alteraciones en el ritmo y niveles de
melatonina, sustancias neurosecretoras y hormonas sexuales.
8.Trastornos inmunológicos: alteraciones del sistema de inmunovigilancia antiinfecciosa y antitumoral.
El riesgo potencial de estas complicaciones es mayor en los siguientes grupos de poblaciones: época pediátrica, tercera edad, mujeres embarazadas y lactantes, y, especialmente entre portadores de prótesis metálicas y marcapasos.
Campos electromagnéticos y
melatonina
•Funciones de la
melatonina
La
melatonina es una hormona de estrés y como tal su producción va dirigida hacia contrarrestar el mismo. La glándula pineal es un órgano localizado en el centro del cerebro, que convierte la serotonina en
melatonina por la noche. Este ritmo circadiano de
melatonina constituye una señal fundamental para la sincronización interna de una gran cantidad de ritmos endocrinos y no endocrinos, como el propio
sueño/vigilia. Además, la
melatonina es una parte vital del sistema antioxidante. Además la
melatonina es una parte vital del sistema antioxidante endógeno del organismo humano. Los efectos principales de la
melatonina podrían clasificarse en: a) antioxidante; b) antiinflamatorio; estimulante de las defensas inmunológicas. Además, la
melatonina posee importantes efectos oncostáticos, reduciendo la proliferación celular en el cáncer, y neuroprotectores, quizás en parte debido a las acciones anteriores.
•Efecto de los campos electromagnéticos sobre la
melatonina.
Estudios recientes han demostrado la capacidad que tiene la radiación electromagnética de disminuir los niveles circulantes de
melatonina, tanto en animales como en el hombre.
La disminución de la producción de
melatonina tiene como consecuencia inmediata la alteración del ritmo circadiano de
melatonina, que provoca
depresión y fatiga, síntomas bien conocidos que se manifiestan en las personas expuestas a campos electromagnéticos. Los campos electromagnéticos artificiales tienen el mismo efecto en la glándula pineal que la luz, otro inhibidor de la producción de
melatonina. Pero mientras que durante la noche, la ausencia de luz estimula la producción de
melatonina, la exposición a campos electromagnéticos es continua durante las 24 horas, impidiendo de este modo el proceso de síntesis nocturna de
melatonina.
El descenso de
melatonina elimina esta importante hormona antioxidante y antiinflamatoria. Debido a las acciones oncostáticas y estimulante del sistema inmune, el descenso de
melatonina hace que el organismo pierda estas capacidades de defensa. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la
melatonina regula también la función de ciertos órganos endocrinos: las gónadas, la hipófisis, el timo y el hipotálamo.
Campos electromagnéticos
melatonina y leucemia.
En 1970 aparece la primera relación entre cáncer y exposición a campos electromagnéticos, Existe una relación positiva entre leucemia, linfoma, y tumores del Sistema Nervioso Central, y exposición a campos electromagnéticos.
En adultos, varios estudios han indicado u aumento del riesgo de leucemia entre trabajadores en centrales eléctricas de al menos 6 veces más. Otros estudios rebajan ligeramente ese aumento de riesgo a un factor de 3.
Además, existe mucha información epidemiológica que sugiere un aumento de riesgo de ciertos cánceres y patologías no cancerígenas asociadas a la exposición a campos electromagnéticos. Entre ellas, esclerosis lateral amiotrófica, cáncer de cerebro y leucemia.
De gran trascendencia es la evolución de los campos electromagnéticos en niños. El feto, que no produce
melatonina, la recibe a través de la placenta de la madre, la cual produce más meletonina a lo largo de la gestación. El recién nacido no produce
melatonina en cantidades significativas hasta los 6 meses de edad. Por todo ello, el feto y los niños menores de 6 meses son especialmente sensibles a los campos electromagnéticos. Indudablemente, en estos casos la falta de
melatonina aumenta el riesgo de patologías asociadas a las mismas: mutaciones debidas al daño del ADN y cáncer, aceleración del crecimiento de tumores, etc.
Campos electromagnéticos
melatonina y cáncer de mama.
Dada la importancia de la
melatonina en la regulación de las funciones endocrinas, podemos deducir que la reducción de los niveles de esta hormona podría ser una de las claves para comprender el aumento del riesgo de contraer cáncer en las personas sometidas a campos electromagnéticos de baja frecuencia. Se ha propuesto que la supresión nocturna de
melatonina podría explicar la asociación descrita epidemiológicamente entre exposición electromagnética ocupacional y residencial y el aunmento del riesgo de cáncer.
Las personas expuestas a radiación electromagnética pueden tener un riesgo aumentado de cáncer de mama, bien porque la inhibición de la
melatonina puede daar lugar a un aumento de la producción de prolactina y de estrógenos ováricos, o bien por la disminución del efecto directo inhibidor de la
melatonina sobre la proliferación celular en el cáncer de mama. En este sentido, diversos estudios indican que si la
melatonina se inhibe, se elevan los estrógenos (puesto que la
melatonina frena su producción), aumentando el riesgo de cáncer de mama.
Además el descenso de la
melatonina por los campos electromagnéticos puede hacer que se liberen células cancerígenas que estaban quiescentes. En este sentido se ha demostrado que los campos electromagnéticos bloquean el efecto inhibidor de la
melatonina sobre el crecimiento de células cancerosas.
Download PDF
Fuente:
tarifacontraelradar.detarifa.net