Turno noche, un problema que afecta a la salud de los trabajadores
Alterar el reloj biológico trae serias consecuencias. Fatiga, angustia, depresión y posiblemente cáncer. Qué es y cómo influye la melatonina.
Ir en contra de la corriente puede traer en ciertas ocasiones algunos beneficios o también perjuicios, pero trabajar de noche en horarios en donde naturalmente se debería estar durmiendo trae serios desórdenes biológicos, problemas de salud y sus consecuencias a futuro pueden ser muy graves.
Los trabajadores nocturnos no solo viven al revés del resto de la sociedad –cuando ellos entran, todo el mundo sale de sus oficinas- sino también van a contramano del propio reloj biológico trayendo consigo una serie alteraciones y enfermedades, razon por la cual varios especialistas vienen trabajando al respecto desde hace algunos años.
Los riesgos a los que estas personas están expuestas son variados, diversos y cada vez se descubren más patologías y desordenes a los que los trabajadores están expuestos. Entre las secuelas recientemente estudiadas y difundidas, se supo que los trabajadores del turno noche tienen mayor riesgo de contraer cáncer que el resto de la población.
Un equipo de 24 investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se dedican al estudio de las enfermedades tumorales han dicho que estas actividades podrían ser clasificadas como 'probable o posiblemente carcinogénicos (causantes de tumores). Sin embargo, los especialistas han admitido que serán necesarios más trabajos que confirmen este vínculo y descarten otros factores de riesgo en esta población.
La causante de la aparición de los tumores se podría deber a que la producción de la hormona
melatonina tiene lugar en el cerebro durante la noche, después de que el organismo haya estado expuesto a la luz diurna. Pero este proceso se ve alterado en las personas que permanecen despiertas durante la noche de manera que su organismo no dispone de suficientes niveles de este antioxidante natural capaz de proteger al ADN de daños celulares como los que pueden dar lugar al cáncer.
Asimismo, se cree que al no descansar adecuadamente durante el día -por los ruidos, el sol, el tránsito- debilite su sistema inmunológico y los haga más vulnerables al ataque de las células cancerosas.
Para determinar que un agente es un probable carcinógeno hacen falta evidencias limitadas en humanos y suficientes en animales, por tal motivo aún no se puede determinar con exactitud si trabajar durante la noche es causante de tumores, pero sí se ha comprobado otros efectos que proviene de vivir ausentes de la luz solar.
Ellas, las más afectadas
Las mujeres que trabajan en el turno noche son más propensas a desarrollar cáncer de mama debido a que la luz artificial en horarios nocturnos estimularía el desarrollo de tumores por la supresión de los niveles de
melatonina.
La
melatonina es una hormona que está en todos los seres vivientes y su concentración varía según los ciclos diurnos y nocturnos. Se produce, principalmente, en la glándula pineal, y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos; y su acción antioxidante juega un papel muy especial en la protección del ADN nuclear y mitocondrial.
Un experimento realizado por científicos de la Universidad Thomas Jefferson, en Philadelphia (EEUU), demostró que la sangre rica en
melatonina (tomada en absoluta oscuridad) frenó el desarrollo tumoral.
De no producirse la cantidad necesaria de esta hormona se altera el ritmo circadiano y puede conllevar a tumores cancerígenos.
Más consecuencias
Los efectos de trabajar de noche son variados y sus consecuencias pueden verse en lo inmediato o a futuro. Estar ausente del sol puede llegar hasta acortar los años de vida.
Diversos estudios realizados en España han demostrado que los trabajadores nocturnos pierden cinco años de vida por cada quince de jornada laboral, se divorcian tres veces más que el resto de sus compañeros y tienen un 40% más de posibilidades de padecer trastornos neuropsicológicos, digestivos y cardiovasculares. Así también, los accidentes laborales con mayores consecuencias suelen ocurrir de noche.
Entre las costumbres patológicas que toman los trabajadores de ese turno se encuentran:
insomnio, irritabilidad, angustia,
depresión, trastornos digestivos, ataques de pánico, enfermedades cardiovasculares por un estrés crónico, unido a adicciones a tranquilizantes, excitantes o alcohol y tabaco.
Si bien hay trabajos que son inevitables en esos horarios, como la enfermería, existen ciertos estados que toman precaución. Un ejemplo de ello son los países nórdicos donde no está permitido que los mayores de 35 años trabajen por la noche ante el "ingente gasto" derivado a la Seguridad Social. Esto se debe a que los trabajadores de edades más avanzadas que el resto son más vulnerables a los trastornos y tienen más riesgo de envejecimiento prematuro y aumento de la morbilidad.
Pero en nuestro país la realidad social nos muestra que lamentablemente en muchos casos no se tiene la posibilidad de elegir el turno -y mucho menos de lo que uno quiere trabajar- por lo tanto se recomienda que quienes tengan estas actividades, cuando sea su hora de descanso lo hagan en un ambiente totalmente aislado de ruidos y de la luz para que su
sueño sea más reparador.
FONTE:
www.buenafuente.com