Propone IMSS-Jalisco uso de melatonina para regular sueño



Se espera que antes de que concluya este año se aplique en la fase clínica para pacientes que tengan este tipo de trastornos.

Guadalajara.- Para contrarrestar alteraciones del ciclo sueño-vigilia, que puede derivar en trastornos como insomnio, ansiedad y neurosis, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) propuso el uso de melatonina.

Investigadores la división de Neurociencias del Centro de Investigaciones Biomédicas de Occidente (CIBO), señalaron que la melatonina es una hormona producida por la glándula pineal que regula el sueño y cuya producción va disminuyendo después de los 40 años.

El jefe del Servicio de Neurología, Miguel Angel Macías Islas, el investigador de Neurociencias del CIBO, Genaro Gabriel Ortíz y el jefe del Centro Comunitario de Salud Mental, Ramón Donaldo Flores, informaron sobre resultados de un estudio experimental.

Añadieron que el estudio arrojó que el suministro de esta hormona ha dado resultados favorables, por lo que se espera que antes de que concluya este año se aplique en la fase clínica para pacientes que tengan este tipo de trastornos.

Resaltaron que el ciclo sueño-vigilia está diseñado para que durante el sueño se consolide la memoria. La función cerebral depende de este ciclo, de manera que cuando existe un desajuste porque la persona invierte sus ritmos biológicos o los altera.

Afirmaron que como consecuencia pueden sobrevenir diversos trastornos como el insomnio o la neurosis, dependiendo de la capacidad que tenga el individuo para adaptarse a cambios y situaciones estresantes.

Subrayaron que los trastornos mentales se caracterizan, en su gran mayoría, por alteraciones del sueño, muchos pacientes acuden con el psiquiatra porque el primer síntoma que manifiestan es algún problema con el sueño.

Explicaron que otra alteración es la conocida como ‘Jet lag’, conocido como síndrome de usos horarios, que se traduce en fatiga, sensación de náuseas, vómitos, confusión en la toma de decisiones o al hablar, irritabilidad, problemas digestivos y apatía.

Los ritmos biológicos son en sí oscilaciones de las variantes biológicas en intervalos regulares de tiempo y el estudio de los mismos se denomina Cronobiología.

Comentaron que de un adecuado conocimiento de ésta, derivan mejores decisiones desde la administración de fármacos, para procurar un mejor sueño, hasta la aplicación de metodología que permita al individuo una mejor adaptación a las modificaciones en el ciclo sueño vigilia.

Las repercusiones de una adecuada aplicación de la Cronobiología inciden en un mejor rendimiento personal y, en consecuencia laboral, dependiendo de la actividad que desempeñe el afectado que, generalmente, se ubica en la etapa más productiva de la vida.



Fuente: www.milenio.com






Key Melatonin
www.melatonina.es