El 26 de octubre se celebra en España el Día del Daño Cerebral Sobrevenido, un problema sin cifras concretas pero que se presume afecta en España a cerca de 75.000 personas.
Como su nombre indica el daño cerebral sobrevenido o adquirido, se refiere a la lesión producida sobre un cerebro previamente desarrollado.
El origen del daño o lesión cerebral es muy diverso:
La lesión cerebral sobrevenida puede dejar secuelas graves y muy variadas:
MELATONINA Y DAÑO CEREBRAL SOBREVENIDO
Una de las secuelas del daño cerebral es la aparición frecuente de graves problemas de sueño. Se ha sugerido que la lesión cerebral altera las estructuras cerebrales que regulan el sueño, entre ellas la producción de melatonina. Por ello se ha propuesto la utilización de suplementos de melatonina para mejorar el sueño y por ende la calidad de vida de los pacientes con lesión cerebral, que es una sustancia atóxica y prácticamente carente de efectos secundarios significativos como alternativa a otros productos farmacéuticos
Por otra parte, dado el altísimo e inmediato poder antioxidante de la melatonina, a la que se considera el mayor antioxidante natural cerebral que existe, se ha planteado su uso para reducir precisamente los daños oxidativos producidos por lesiones cerebrales. En este sentido, la melatonina parece actuar como un potente neuroprotector, a tenor de los estudios realizados, contribuyendo de forma importante a preservar el tejido cerebral.
Por último, un reciente estudio ha demostrado que la administración de melatonina durante el proceso de rehabilitación con ejercicios de los lesionados medulares, resulta una aproximación muy interesante en el tratamiento de estos problemas. El uso de antioxidantes, como es la melatonina, conjuntamente con ejercicio no solo mejora la recuperación funcional que logra el ejercicio, sino que además se reduce el daño de los tejidos de forma simultánea, a la par que la melatonina protege al músculo de la fatiga muscular que se produce. La combinación de ambas estrategias, melatonina y ejercicio parece estar en la base de una estrategia muy interesante en la rehabilitación de los lesionados medulares.
Referencias bibliográficas:
Melatonin plus exercise-based neurorehabilitative therapy for spinal cord injury. J. Pineal Rese. 2010; 49:201-209. Yonggeun Hong1,2,3, K. J.Palaksha1, Kanghui Park2, Sookyoung Park1, Hyun-Dong Kim4, Russel J. Reiter5 and Kyu-Tae Chang
Melatonin and ischemia-reperfusion injury of the brain Journal of Pineal Research, 2008 Volume 45, Number 1, August, pp. 1 Cervantes, Miguel1; Moralí, Gabriela2; Letechipía-Vallejo, Graciela1