Los suplementos de melatonina mejoran el sueño en pacientes sometidos a tratamiento con Hemodiálisis



Los pacientes sometidos a diálisis, quienes sufren más trastornos de sueño que la población general, mostraron una mejora significativa en sus patrones de sueño a corto plazo al administrarles melatonina; sin embargo las mejoras fueron disminuyendo a lo largo de un año según un estudio presentado en la Semana Renal 2010 en el 43 Mitin de la Sociedad Americana de Nefrología.

Investigadores holandeses recientemente informaron que los pacientes en hemodiálisis, que habitualmente sufren problemas de sueño, carecen de un pico nocturno de secreción de melatonina endógena, una sustancia que juega un papel clave en la regulación del ritmo sueño-vigilia.

En un estudio controlado de doble ciego trataron a 35 pacientes en hemodiálisis dándoles 3 mgr de melatonina, y a otros 35 pacientes dándoles un placebo. Los pacientes con melatonina mostraron una mejora significativa en la eficiencia del sueño, tiempo total de sueño y tiempo de despertar sobre el grupo placebo a los 3 meses.

“A los 3 meses, los niveles de melatonina entre los pacientes del grupo placebo eran los mismos, pero en el grupo de tratamiento que recibió melatonina los pacientes mejoraron su propio ritmo de melatonina, dijo la autora Marije Russcher, PharmD, del Meander Medical Center, in Amersfoort, Holanda.

"A los 12 meses, no hubo diferencias significativas en ritmo de melatonina o tiempo de sueño, sin embargo, hubo mejoras importantes en el grupo de tratamiento que recibió melatonina en términos de funcionamiento social”, comentó la Dra. Russcher

A los 3 meses, el beneficio a corto plazo de la administración de melatonina exógena (3 mgr) sobre la conciliación del sueño, visto en estudios previos se confirmó (P = .023).

Las mejoras observadas a 3 meses incluyen eficiencia en el sueño (P = .105), tiempo actual de sueño (P = .057), tiempo de despertarse actual (P = .150). A los 12 meses las mejoras ya no se manifestaron. Sin embargo se produjo una tendencia a la mejora en funcionamiento social (P = .032) y en actitud, mentalidad (P = .094).

Teniendo en cuenta que las sustancias en general a menudo muestran efectos a corto plazo que se extinguen a largo plazo la Dra. Russcher sugiere que diferentes acercamientos mejorarían la eficacia a largo plazo.

"Creemos que quizás estableciendo unos periodos de descanso ayudaría, o cambiando las dosis, quizás dosis más bajas tengan eficacia a largo plazo”, dijo. "La temporalidad de la dosis puede jugar un papel, como la adición de luminoterapia, pero son ideas para investigaciones futuras”, comentó.

Los problemas de sueño son excepcionalmente altos entre los pacientes en hemodiálisis, cercanos al 80%, y van desde el síndrome de piernas inquietas al insomnio, afectando negativamente su calidad de vida..

Múltiples factores pueden causar problemas de sueño, desde dormir durante el día en las sesiones de hemodiálisis, a razones fisiológicas del propio tratamiento, dijo la Dra.. Russcher

"Cuando paso por nuestro centro de diálisis, pienso que la mitad de los pacientes duermen durante el tratamiento porque el tratamiento les adormece. Esto por supuesto afecta su ritmo de sueño y le hace más difícil conciliar el sueño de noche." comentó

"Además los pacientes en hemodiálisis están muy medicados, y eso afecta también negativamente al sueño

Explicó así mismo que el tratamiento afecta a la temperatura corporal y juega un papel importante.

“La temperatura corporal aumenta durante el tratamiento y el cuerpo siente que ha de efectuar un proceso de enfriamiento, que es lo que normalmente ocurre por la noche y te hace dormir. Por eso este proceso genera también mucho estrés fisiológico”

Muchos factores afectan los niveles de melatonina.

"A medida que el funcionamiento renal empeora, empeora el ritmo de secreción de la melatonina, y una vez que los riñones están afectados, los niveles de melatonina son más bajos de lo normal.” dijo la Dra. Russcher . " Con la enfermedad renal, los niveles son aún más bajos, y por el tiempo que los pacientes necesitan diálisis, difícilmente existe ya un ritmo normal de producción de melatonina. Es por ello que consideramos que administrar melatonina a estos pacientes podría ayudarles.”

A pesar de que se necesitan más estudios para entender bien el papel que la melatonina pueda jugar en ayudar a los pacientes en diálisis, los resultados ya son sugerentes, la melatonina es suficientemente atractiva para utilizarse en pacientes en hemodiálisis al menos a corto plazo, comentó el Dr. Frank C. Brosius, moderador de la sesión, y profesor de Medicina Interna del Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

"Ciertamente los pacientes dializados tienen unos patrones de sueño alterados que reducen su bienestar y pueden aumentar otros problemas si bien no hay certeza comprobada, dijo, “Sobre la melatonina creo que el diseño del estudio es válido y que el ensayo clínico fue bien realizado."

"Es razonable administrar melatonina por cortos periodos (por ejemplo 3 meses)” comentó. "El tratamiento a largo plazo sera validado en próximos estudios, pero ciertamente esto es un añadido al armamento que poseemos para afrontar problemas en esta patología con un compuesto natural y de bajísima toxicidad como es la melatonina."

La Dra. Russcher y el Dr. Brosius no tienen relaciones ni intereses comerciales.

Renal Week 2010: American Society of Nephrology 43rd Annual Meeting. Abstract SA-PO2333. Presented November 20, 2010.

Source: www.medscape.com








Key Melatonin
www.melatonina.es