Científicos granadinos demuestran que la melatonina combate la obesidad y sus enfermedades asociadas
Los expertos consideran que, a la luz de sus resultados, es previsible
conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la
obesidad y diabetes, que disminuyen la calidad y esperanza de vida de los
obesos
La
melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, no
sólo no ayuda a controlar el aumento de peso, sino que es capaz de
combatir la obesidad y sus enfermedades asociadas, según una investigación
llevada da cabo por científicos de la Universidad de Granada. Además, este
equipo de expertos ha demostrado que la melanina también mejora el perfil
lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el
colesterol-HDL y disminuir el
colesterol-LDL.
Así, la
melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y
verduras como la mostaza, las bayas del Goji, las almendras y pipas de
girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su
consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades
cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.
Los investigadores han analizado los efectos de la
melatonina sobre la
obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en
ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas.
Dado que los beneficios derivados de la administración de la
melatonina se
produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones
metabólicas y vasculares, los científicos creen que la
melatonina podría
ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la
obesidad y la dislipidemia.
Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en
humanos, la administración de
melatonina y la ingesta de alimentos que la
contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y
los factores de riesgo asociados a la misma.
Programa Erasmus
No obstante, otra peculiaridad de este estudio es que fue financiado y
apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, el
grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía) España, y la movilidad
de los investigadores por el programa Erasmus Mundus (Comisión Europea).
Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y
al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado
este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del
Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Departamento de
Fisiología y Farmacología de la Universidad de Salamanca; el departamento
de Farmacología de la Universidad de Jordania y el Servicio de
Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.
Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Miguel Navarro,
Rosario Ruiz, Sausan Abuamada, Yehia El-Mir y Gumersindo Fernández.
Estos científicos creen que, a la luz de sus resultados, es previsible
conseguir un descenso de la incidencia de enfermedades relacionadas con la
obesidad y diabetes (cardiovasculares, entre las principales) que
disminuyen la calidad y esperanza de vida de los obesos.
Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en
la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research:
Beneficial effects of melatonin on obesity and lipid profile in young
Zucker diabetic fatty rats. J Pineal Res 2010 Nov 19
Agil A, Navarro-Alarcón M, Ruiz R, Abuhamadah S, El-Mir MY, Vázquez GF
www.unboundmedicine.com
Y está en la línea de estudio avanzada por el Dr. Acuña Castroviejo en el
artículo: A new guest playing with bone and fat. Am J Physiol Regul Integr
Comp Physiol 292: R2206–R2207, 2007;doi:10.1152/ajpregu.00184.2007.
http://ajpregu.physiology.org/cgi/reprint/292/6/R2206
Fuente del texto original:
http://www.diariodirecto.com/tecnologia//2010/11/29/regula-peso-186901271343.html