Rossignol DA, Frye RE. Melatonin in autism spectrum disorders: a systematic review and meta-analysis. Dev Med Child Neurol Date: 2011 Apr 19.
Objetivo. Analizar la melatonina en los trastornos del espectro autista (TEA), incluyendo el autismo, el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett y otros trastornos autistas.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed, Google Scholar, CINAHL, EMBASE, Scopus, and ERIC desde su inicio hasta octubre de 2010. Dos revisores analizaron independientemente los 35 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. El metaanálisis se realizó sobre 5 estudios aleatorizados doble-ciego, controlados con placebo, asegurando la calidad de dichos estudios mediante el checklist de Downs y Black.
Resultados. Nueve estudios midieron la melatonina o sus metabolitos en los TEA y todos reportaron al menos una anormalidad, incluyendo alteraciones en el ritmo circadiano de la melatonina en 4 estudios, unos niveles de melatonina o sus metabolitos por debajo de los promedios fisiológicos en 7 estudios y una correlación positiva entre esos niveles y un comportamiento autista en 4 estudios. Cinco estudios mostraron anomalías genéticas que podrían conducir a una producción disminuida de melatonina o afectar negativamente la función del receptor de la melatonina en un pequeño porcentaje de pacientes con TEA. En 6 estudios se reportó una mejoría en el comportamiento durante el día con el uso de la melatonina. Se identificaron 18 estudios sobre el tratamiento con melatonina en TEA. En ellos se documentó mejoría en la duración del sueño, la latencia de sueño y los despertares nocturnos. El metanálisis encontró mejorías significativas, con un mayor tamaño del efecto en la duración del sueño (73 minutos en relación a la situación basal) y en la latencia del sueño (66 minutos en relación con la situación basal) pero no en los despertares nocturnos. El tamaño del efecto varió de forma significativa entre los diferentes estudios, pero no se identificaron sesgos de publicación. Los efectos secundarios reportados fueron mínimos o ausentes. Algunos estudios se afectaron por limitaciones entre las que se incluyeron el escaso tamaño muestral y la variabilidad en los protocolos de medida de los efectos en el sueño.
Conclusiones. La administración de melatonina se asocia con una mejoría en los parámetros del sueño, en el comportamiento durante el día y a mínimos efectos secundarios.