De todas las formas existentes para estimular la producción de melatonina ninguna es tan espectacular ni efectiva como fumar marihuana. La marihuana estimula la producción de la prostaglandina PGE2, que estimula la producción de melatonina. En un conocido estudio (Lissoni et al., 1976) se observó que tras fumar marihuana, cuyo ingrediente activo es el THC (tetrahidrocannabinol) a los 20 minutos se elevó enormemente la melatonina en sangre, y a las dos horas de haber fumado, los sujetos presentaban unos niveles de melatonina ¡ni más ni menos que hasta 4.000 veces más elevados sobre su línea base antes de fumar!
Este aumento en la producción de melatonina endógena que provoca la marihuana podría explicar algunos de los efectos positivos de la droga: su uso para contrarrestar la toxicidad en la quimioterapia, el tratamiento de las migrañas, la reducción de la tensión ocular, disminuir el dolor, tratar los dolores menstruales, y un moderado freno en la progresión del SIDA. La melatonina ha demostrado mejorar todas y cada una de esas cuestiones.
Sin embargo fumar marihuana como medio para aumentar la melatonina no sería una buena elección. Y es que el aumento es tan grande, que lejos de resultar beneficioso, podría ser perjudicial, especialmente si uno fuma marihuana durante el día, cuando los niveles de melatonina en el organismo son normalmente muy bajos, hasta el punto de que se sitúan justo por encima del nivel de detección. Provocar ese aumento tan espectacular en la melatonina circulante en sangre durante el día, podría provocar un desfase en los ritmos circadianos o interferir en la salud de manera que desconocemos (1)
A las acertadas palabras del Dr. Reiter hay que añadir que al fumar marihuana, no se está utilizando sólo el principio activo, sino que se inhalan también las múltiples sustancias cancerígenas cuando se mezcla con tabaco, y las del propio papel. No hay que olvidar que un cigarrillo de marihuana mezclado con tabaco es equivalente a fumarse 20 cigarrillos, al no usarse habitualmente filtro. Eso podría explicar la gran adicción, al tabaco, a la nicotina, que no a la marihuana (la marihuana no provoca dependencia física, a diferencia del tabaco, pero si una altísima dependencia psicológica).
Hace años que se ha desarrollado fármacos basados en el TCH, el principio activo de la marihuana, como es Sativex. Por ello el uso médico de la marihuana debería venir del uso de ese fármaco, no de la vía fumada, además de que es el único medio para tener un control de calidad y dosis del principio activo. En la propia quema de las hojas de marihuana no olvidemos que también interviene la quema de los pesticidas que puede contener la planta. Si hablamos de utilizar no la planta sino la resina, el comúnmente llamado “chocolate” o “costo”, el problema se multiplica pues en su elaboración se mezclan todo tipo de sustancias adulterantes desde estiércol hasta goma de neumáticos… la lista es interminable.
Otro tipo de vías de ingesta como pueden ser las infusiones adolecen del control de dosis, y por supuesto en horario diurno pueden acarrea los mismos problemas de desincronización del ritmo circadiano que tiene el cuerpo al alterar los niveles de melatonina. Y es que la melatonina no sólo regula el ciclo sueño-vigilia, sino que es la hormona maestra que regula multitud de procesos fisiológicos, por lo cual el desajuste puede ser muy importante.
Por todo ello, para beneficiarse del aumento de melatonina que produce la marihuana, a la que acuden en busca de un remedio paliativo muchos enfermos, ya que la melatonina parece ser en gran medida la responsable de los beneficios que se observan, la mejor solución es administrar exógenamente la melatonina, esto es, ingerirla por vía oral, en pastillas que es la presentación habitual.
Tan sólo señalar que precisamente la alteración del sueño, el insomnio que habitualmente padecen los fumadores de marihuana, en gran parte debido a la desincronización provocada por la alteración del ritmo de la melatonina puede tratarse con melatonina administrada en pastillas siguiendo unas pautas determinadas de ingesta, una opción siempre más interesante que acudir a los tradicionales y tóxicos somníferos (cambiamos una dependencia y toxicidad por otra..), por su atoxicidad y eficacia para quienes quieren deshabituarse de la marihuana u otras drogas, con buenos resultados.
Autor: S.G.N.
Referencias:
(1) Melatonina :
Russel, J. Reiter, Robinson, Jo (Sirio, 1996)
Lissoni, P., Resentini, M., and Fraschini, F. "Effects of Tetrahydrocannabinol on Melatonin Secretion in Man." Hormone and Metabolic Research 1986