Melatonina: presente en el cuerpo humano y reguladora de biorritmos




El organismo de cualquier animal sintetiza diversas hormonas a lo largo del día. En el organismo normal de una persona sana, la melatonina está relacionada con la regulación de los ritmos biológicos, los biorritmos. Producida por la glándula pineal -pequeña formación ubicada en el tercer ventrículo cerebral, en el diencéfalo-, actúa como un reloj biológico, es decir, hace que ciertas hormonas modifiquen su producción según el momento del día. Se ha visto también que es una sustancia antioxidante. Por eso, también previene del daño oxidativo en las células normales, ha destacado José Luis Mauriz.

Especialista en gastroenterología (especialidad que se ocupa de todas las enfermedades del aparato digestivo) y hepatología, este grupo de trabajo lleva investigando algún tiempo sobre los efectos de esta hormona -y ha publicado ya dos trabajos sobre ello- en las células afectadas por el cáncer de hígado denominado hepatocarcionoma, el quinto más frecuente en el mundo y el segundo con más tasa de mortalidad a los cinco años.

El proceso pasa por comprobar con dosis muy altas de células tumorales hepáticas si la melatonina es capaz de reducir su proliferación. “Hemos visto que efectivamente es así, es decir, cuando damos melatonina a unas dosis farmacológicas, o sea, las que están por encima de las que normalmente hay en el organismo, vemos que efectivamente la hormona es capaz de detener la proliferación de las células tumorales”. Es decir, éstas dejan de dividirse y se detiene la expansión del tumor. En la actualidad se está profundizando en este tema en colaboración con un grupo de la Universidad de Mainz, en Alemania. Los beneficios de la melatonina en el hígado animal habían sido probados por este grupo del Ibiomed con éxito en fases previas de esta línea de investigación.

Tras comprobar que su administración en dosis altas no tenía efectos negativos en este órgano, probaron la melatonina en ratas ancianas, con una edad equivalente a los 70 u 80 años en humanos. El resultado fue que era capaz de mejorar “ciertos aspectos metabólicos del funcionamiento hepático”, ha apuntado.
El uso de la melatonina fue aprobado inicialmente por la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (U S Food and Drug Administration - FDA), y más recientemente por la Agencia Europea del Medicamento (European Medicines Agency - EMEA), aunque su utilización para el tratamiento de cáncer todavía está en fase de estudio.

El investigador ha remarcado que en los experimentos que han realizado con melatonina en células no han detectado ningún efecto secundario, por lo que no es de esperar que aparezcan con su aplicación en personas.



Fuente: www.leonoticias.com







Key Melatonin
www.melatonina.es