Una proteína procedente de la melatonina induce la muerte de células tumorales hepáticas



Estudio del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León con participación alemana

La melatonina, a través de la proteína FoxO3a y en cantidades terapéuticas, incrementa la apoptosis sin dañar a las células sanas, lo que supondría un nuevo tratamiento para tumores hepáticos, según investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed), en colaboración con científicos de la Universidad de Mainz (Alemania).

La investigación, que ha sido publicada recientemente en el 'British Journal of Cancer', recogida por la plataforma SINC, y que abre una nueva vía al tratamiento del tumor hepático más frecuente, el hepatocarcinoma, el quinto que más casos registra en el mundo, y el segundo con mayor tasa de mortalidad de sus pacientes a los cinco años.

"Desde hace varios años trabajamos con diversas sustancias, entre ellas la melatonina, una hormona que sintetiza normalmente el organismo de todos los animales y que, en niveles normales, tiene funciones antioxidantes y de mantenimiento de los ritmos biológicos dentro del organismo", ha señalado el director del trabajo, José Luis Mauriz.

El grupo se ha interesado en los efectos de esta hormona en el hígado, que tiene una labor fundamentalmente antioxidante. Cuando empezaron a trabajar con esta sustancia en células tumorales hepáticas humanas, observaron que la melatonina era capaz de inducir su apoptosis, respetando las células sanas.

"Normalmente estas células tumorales se caracterizan por dos aspectos diferentes pero complementarios, por un lado su ciclo celular está desregulado, las células se dividen mucho más rápido de lo normal; y por otro lado la apoptosis o la muerte celular programada también está desregulada, lo que las hace prácticamente inmortales", ha señalado.

Así, al suministrar dosis terapéuticas de melatonina comprobaron que las células tumorales morían. Su objetivo después fue profundizar en los efectos de la melatonina sobre la apoptosis, centrándose en una vía denominada FoxO, relacionada con las proteínas del mismo nombre. Se trata de factores de transcripción, es decir, proteínas capaces de entrar en el núcleo de las células e inducir la expresión de otras proteínas.

"Cuando administramos melatonina a células tumorales humanas de hígado aumenta su muerte celular y lo hace gracias a que, concretamente, la proteína FoxO3a es capaz de entrar en el núcleo de las células e inducir la expresión de Bim, una proteína que induce la muerte de las células", ha precisado.

Como método de control, administraron las mismas dosis de melatonina a células hepáticas humanas normales y comprobaron que en ellas el efecto es distinto, ya que no induce su muerte. Por ello, la melatonina puede ser "una sustancia interesante al menos como coadyuvante, es decir, como acompañamiento de otros tratamientos en el hepatocarcinoma".

"Para que este tratamiento llegue a los pacientes necesitaríamos profundizar más en las vías de FoxO en laboratorio, en células tumorales, y pasar después a animales para finalmente llegar a humanos", ha señalado.

Otro de los resultados que han observado en este estudio 'in vitro' sobre células tumorales es que los pacientes que tienen peor pronóstico "son aquellos que tienen FoxO más inactivo, funcionando a niveles más bajos". "Hemos visto que la melatonina induce el funcionamiento de FoxO, por lo que creemos que dichos resultados son especialmente interesantes en este tipo de pacientes", ha señalado.

Fuente: www.gacetamedica.com






Key Melatonin
www.melatonina.es