Comprueban científicos de la UMSNH características neuroprotectoras de la melatonina
Morelia, Michoacán.- Científicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), han comprobado que la
melatonina podría funcionar como una excelente propuesta de neuroprotección contra el daño provocado por las alteraciones sanguíneas del sistema nervioso, como la isquemia cerebral global aguda.
Recientes investigaciones en el campo de las neurociencias habían permitido identificar diversos mecanismos capaces de provocar daño en el sistema nervioso central y alterar sus funciones, así como mecanismos de recuperación funcional de las diferentes estructuras cerebrales que resultan dañadas.
Los doctores en Ciencias Graciela Letechipía Vallejo y José Miguel Cervantes Alfaro, de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, actualmente estudian las características neuroprotectoras de compuestos endógenos tales como la
melatonina, la progesterona y algunos de los metabolitos activos de dicho esteroide, a fin de determinar la capacidad de estos compuestos de contrarrestar uno o varios de los mecanismos fisiopatológicos inducidos por la isquemia cerebral.
Y es que el sistema Nervioso es muy sensible a la disminución o falta de irrigación sanguínea conocida como isquemia, hemorragias o accidentes denominados traumatismos craneoencefálicos. Estas alteraciones en los seres humanos pueden ser mortales o dar lugar a discapacidad severa a largo plazo para el sujeto.
La neuroprotección se refiere a los procedimientos farmacológicos y no farmacológicos capaces de reducir el daño resultante de la exposición de las células nerviosas a situaciones dañinas. Asimismo, se ha señalado la potencialidad de las maniobras de neuroprotección como parte del manejo clínico terapéutico de las enfermedades neurológicas crónico-degenerativas y de las alteraciones cerebrales asociadas al envejecimiento.
Investigaciones previas han documentado las propiedades antioxidantes de la
melatonina, así como sus efectos antinflamatorios y pro-apoptóticos –reductores de la muerte celular programada-, que sustentan su potencialidad como neuroprotector. Mientras que de la progesterona se sabían sus beneficios como agonista indirecto de la transmisión GABAergica, antioxidante, antiapoptotica y anti-inflamatoria.
“Tanto para la
melatonina como para la progesterona y alguno de sus metabolitos activos, en nuestro laboratorio hemos encontrado diversas evidencias morfológicas y funcionales de su efecto neuroprotector contra el daño provocado por isquemia cerebral global aguda empleando modelos experimentales como la rata”, indica Letechipía Vallejo.
Al administrar
melatonina, los investigadores nicolaitas descubrieron que, durante las horas inmediatas siguientes al episodio de isquemia, se preservó la población neuronal de estructuras cerebrales especialmente vulnerables como el hipocampo y la corteza cerebral, así como las funciones cerebrales que dependen de la integridad de estas estructuras.
“Los resultados de diversos grupos de investigadores en el mundo así como nuestra contribución en conjunto apuntan a la
melatonina como una excelente propuesta de neuroprotección probada en modelos experimentales. Se tiene en perspectiva la realización de estudios clínicos relacionados con neuroprotección”, concluye la profesora de la Máxima Casa de Estudios en la entidad.
La investigación titulada “Efecto de la
melatonina en la citoarquitectura de las neuronas piramidales del hipocampo en rata” concluirá a finales de este año. Se pretende que con base a este estudio y su posterior aplicación en humanos, se establezcan las bases para combatir las enfermedades cerebrovasculares que se ubica dentro de las principales causa de muerte en México.
Fuente:
www.provincia.com.mx