Avalan neurohormona en niños con quemaduras de esófagos por ingesta de químicos



Del tres al cinco de diciembre se llevará a cabo el encuentro Estados España y México: “Melatonina: 50 años después”, organizado por IMSS-ITESM

GUADALAJARA, JALISCO.- A más tardar en enero próximo, la melatonina (neurohormona que regula el sueño y fortalece el sistema inmunológico) será utilizada en el área de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, como auxiliar en el tratamiento de pacientes que presentan quemaduras por la ingesta accidental de químicos como la sosa cáustica, esto luego de que el Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) de la delegación estatal del IMSS concluyó en una investigación cuyo protocolo estuvo a cargo del médico Francisco Larios, en que la neurohormona por sus propiedades antioxidantes produciría hasta 40%, una mejora en el proceso de recuperación, lo cual fue probado en etapa experimental, informó e investigador de la división de neurociencias del CIBO Genaro Gabriel Ortiz.

“Cuando nosotros añadíamos o agregábamos melatonina a estos animales experimentales, la recuperación era de hasta 40%, y viendo que el estrés oxidativo se cumplimentaba mucho mejor, utilizando a esta como coadyuvante, con la terapia que ellos utilizan en clínica”.

Bajo la premisa de que la investigación realizada por el CIBO fue incluso publicada en una revista a nivel internacional, es un hecho que ahora la melatonina podrá ser utilizada como método auxiliar en niños con lesiones esofágicas producidas por cáusticos.

Apuntó que en breve dará inicio una investigación en torno a la melatonina como antioxidante en retinopatía diabética (complicación ocular originada por la diabetes) cuyo protocolo estará a cargo del médico Abel García.

Señaló que en la actualidad existen personas que sugieren el tratamiento con melatonina como “mágico” o curativo en padecimientos como el cáncer de mamá, que dijo, si bien ofrecen al paciente alternativas para control de la enfermedad y hasta una mayor expectativa de vida de hasta 30% en enfermedades de tipo oncológico, no es posible curar 100% la enfermedad.

Alertó a la población sobre posibles charlatanes que hagan uso indebido del fármaco, y agregó que la melatonina debe ser suministrada bajo control médico en personas con hipertensión, ya que los beneficios de esta neurohormona, dijo, es que ofrecen a las personas una mejor calidad de vida en la etapa del envejecimiento, lo que aclaró no significa que pueda retardar sus efectos.

Con la participación de investigadores y especialistas provenientes de Estados Unidos, España y México, del tres al cinco de diciembre del año en curso se llevará a cabo el encuentro “Melatonina: 50 años después”, que incluirá un taller de investigación, mesas redondas, una conferencia magistral y un simposio.

Las sedes del evento serán la División de Neurociencias: CIBO, IMSS en donde se realizará el taller de investigación el día 3 de diciembre. Las mesas redondas se llevarán a cabo en la División de Ciencias de la Salud Campus Guadalajara del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, el día 4 del citado mes. La conferencia magistral y el simposio tendrán como verificativo el día 5 de diciembre, en el salón embajadores del Hotel Lafayette.

El encuentro, es organizado por el IMSS y por el ITESM, y estará abierto a profesionales de la salud y al público en general, con una cuota de recuperación de 200 pesos.

El evento tiene como finalidad establecer interacciones interinstitucionales para proyectos en conjunto, y compartir experiencias y discusiones en la aplicación del fármaco.

Fonte: informador.com.mx





Key Melatonin
www.melatonina.es