Más sobre Melatonina, pero no lo decimos nosotros
No lo decimos nosotros, son otros autores quienes lo afirman en dos trabajos recientemente publicados en el International Journal of Molecular Science. Pero queremos dejarlo reseñado en estas páginas por la importancia que creemos tienen esos dos trabajos, para el presente y el futuro inmediato. Al fin y al cabo uno de los objetivos fundacionales de Foltra es el "Promover la difusión del conocimiento" y ello es lo que hacemos.
Los dos trabajos a los que me refiero están relacionados con la
Melatonina. Uno de ellos titulado: "Neuroprotective effect of Melatonin: A novel therapy against perinatal Hypoxia-Ischemia" (Efectos neuroprotectores de la
Melatonina: Una nueva terapia contra la hipoxia/isquemia perinatal), tiene como firmantes a investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, Vizcaya (D. Alonso-Alconada, A. Alvarez, O. Arteaga, A. Martínez-Ibargüen y E. Hilario). El resumen de su trabajo dice:
"Una de las causas más frecuentes de mortalidad y morbilidad en niños es la hipoxia/isquemia perinatal (falta de aporte de oxígeno al cerebro durante el parto). Pese a los avances en neonatología la incidencia de este cuadro (que lleva a la parálisis cerebral infantil) no ha disminuído, traduciéndose en una población pediátrica que requerirá una inmensa cantidad de cuidados crónicos a lo largo de toda su vida. Por ello es urgente el que se adopten nuevas y más eficaces estrategias neuroprotectoras que minimicen al máximo las consecuencias neurológicas del daño cerebral producido por esa falta de oxígeno en el parto. En este sentido existe un interés creciente sobre las posibilidades neuroprotectoras de la
Melatonina, pues esta hormona puede ayudar a mantener la supervivencia celular (evitar la muerte neuronal) mediante la modulación de una amplia serie de funciones fisiológicas. Aunque algunos de los mecanismos por los que la
melatonina actúa como neuroprotector tras la asfixia neo/perinatal son todavía objeto de investigación, se analizan en este estudio algunos de los más recientes avances relacionados con su uso como fármaco terapéutico contra el daño cerebral producido por la hipoxia/isquemia perinatal, que apoyan el elevado interés que actualmente existe en esta hormona como una estrategia de fácil utilización en la asfixia del recién nacido."
Los autores analizan a continuación las acciones y propiedades de la
melatonina como protector cerebral, actuando como antioxidante, factor antiapoptótico (factor de supervivencia celular), factor antiinflamatorio, mecanismos todos éstos (aumento de especies reactivas de oxígeno, inflamación y apoptosis responsables del daño. Concluyen que la
melatonina potencia el efecto neuroprotector de la hipotermia, algo sumamente interesante en nuestra opinión, y que es necesario el buscar estrategias terapéuticas que combinen la acción de esta hormona con la de otros procedimientos habitualmente utilizados en las unidades de Neonatología y/o UCIs pediátricas. Afirman además que ello ya se ha comprobado en ensayos clínicos preliminares así como el que la
Melatonina tiene un perfil seguro (en términos de posibles efectos secundarios). Incluso hacen una aseveración que nos sorprende, de manera positiva, puesto que sugieren el empleo profiláctico de la
Melatonina en las etapas finales del embarazo como protector frente a una posible asfixia en el parto.
Si alguien desea conocer más a fondo este artículo es de libre disposición, pinchar aquí.
El otro trabajo al que nos referimos se titula: "Melatonin-Based Therapeutics for Neuroprotection in Stroke" (Tratamientos basados en
Melatonina para la Neuroprotección en el accidente vascular cerebral). Los autores de este trabajo, también publicado hace un par de meses, son: K. Shinozuka, M. Staples y C.V. Borlongan, del Centro de Excelencia para la Reparación Cerebral, Departamento de Neurocirugía y Reparación Cerebral, de la Universidad de Tampa, Florida.
En el resumen de ese trabajo se dice:
"El presente estudio apoya la idea de administrar
Melatonina o actuar sobre los receptores de esta hormona como neuroprotección en el accidente vascular cerebral (ACV). El estudio analiza los efectos neuroprotectores demostrados del tratamiento con
Melatonina. Además se describe un novedoso mecanismo de acción bao el que subyacen los beneficios terapéuticos de los tratamientos con células madre en el ACV que implica a los receptores de
Melatonina. Como vislumbramos (dicen los autores) el pronto comienzo de terapias clínicas basadas en la
Melatonina, analizamos en este estudio una serie de experimentos que garantizan la optimización de estrategias terapéuticas basadas en esta hormona que es segura y eficaz para su utilización en la clínica humana".
El trabajo es muy extenso, ampliamente documentado y al alcance de quien tenga interés en leerlo en por ello no vamos a detallarlo más aquí. Para leerlo pinchar aquí.
Insistimos, no lo decimos nosotros, así se ha publicado y así lo reseñamos.
Jesús Devesa
Profesor Ad Honorem de la Universidad de Santiago
Fuente:
foltra.org