Consenso sobre el uso de melatonina en niños y adolescentes con dificultades para iniciar el sueño
Uso de
melatonina en Pediatría: evidencias científicas Si bien es evidente la relación y el papel que la
melatonina tiene sobre el
sueño y sus trastornos, los trabajos experimentales o ensayos clínicos sobre su uso en Pediatría son escasos. En una revisión publicada en 2011
(sobre estudios publicados entre 1975-2009), de un total de 16 estudios solo 4 se referían a niños con dificultades de inicio del
sueño (213 niños de 3-13 años)19.
Los estudios muestran que la
melatonina es eficaz reduciendo la latencia de
sueño y adelantando su inicio. Estos efectos guardan más relación con el momento de administración (efecto cronobiótico) que con la dosis, ya que su administración adelanta el inicio de la dim light melatonin onset (DLMO, «secreción nocturna de
melatonina»)20.
Las dosis efectivas muestran un amplio rango (0,3-10mg/día). Cuando el adelanto del inicio del
sueño es significativo, el tiempo total de
sueño también aumenta. Algunos estudios muestran una disminución de la fragmentación del
sueño con
melatonina, especialmente en niños con trastornos del neurodesarrollo21. Los moderados efectos hipnóticos de la
melatonina tienen lugar mediante 3 mecanismos: aumento de oscilación del NSQ, potenciación del complejo GABA-BDZ e inhibición de la actividad excitatoria del glutamato, vasodilatación periférica y disminución de la temperatura central.
Fuente: http://www.analesdepediatria.org/es/consenso-sobre-el-uso-
melatonina/articulo/S1695403314001593/