TEST DEL NIVEL DE SECRECIÓN DE MELATONINA
¿Qué es y para qué sirve el test ?
La melatonina es una hormona de estrés y como tal su producción va dirigida a contrarrestarlo. La glándula pineal es un órgano localizado en el centro del cerebro, que convierte la serotonina en melatonina por la noche. Este ritmo circadiano de melatonina constituye una señal fundamental para la sincronización interna de una gran cantidad de ritmos endocrinos y no endocrinos, como el propio sueño/vigilia. La melatonina es también una parte vital del sistema antioxidante endógeno del organismo humano.
Los efectos principales de la melatonina podrían clasificarse en: a) antioxidante; b) antiinflamatorio; estimulante de las defensas inmunológicas. Además, la melatonina posee importantes efectos oncostáticos, reduciendo la proliferación celular en el cáncer, y neuroprotectores, quizás en parte debido a las acciones anteriores.
La Determinación del perfil de secreción de Melatonina durante diferentes horas del día y la noche le dará un cuadro exacto de sus niveles hormonales permitiendo que usted, en caso de que sea necesario, haga ajustes en la suplementación hormonal natural.
Debido a la influencia de múltiples factores, como la duración del día, el peso, la edad, el efecto de ciertos fármacos, etc, que pueden influir en la hora de aparición del pico de máxima liberación de melatonina y en la intensidad del mismo. No se pueden establecer de forma generalizada el número de determinaciones a realizar ni cuales son las horas ideales de toma de muestra. Por ello el asesoramiento de su médico es muy importante a la hora de escoger las opción ideal.
En cualquier caso, a nivel general, se pueden establecer los siguientes formatos como opciones válidas para llegar a detectar defectos en el ritmo circadiano de la melatonina:
RITMO CIRCADIANO MELATONINA (3): (20H, 02H, 08H)
RITMO CIRCADIANO MELATONINA (5): (20H, 23H, 03H, 05H, 08H)
Se observan alteraciones del ritmo circadiano de la melatonina en:
- Trastornos del sueño.
- En neuropatías ópticas.
- En episodios depresivos
- Durante el embarazo y en la depresión postparto
- En personas sometidas a campos electromagnéticos
- En autismo y TDAH
- Fibromialgia
- Enfermedades relacionadas con el estrés
- Síndrome de Fatiga Crónica,
- Diabetes,
- Enfermedad de Parkinson.
- Alzheimer,
- Disfunción cognitiva asociada con la edad